martes, 23 de junio de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en una simple pregunta a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No considero el aprendizaje como trivial, este rubro tan profundo e importante se ha visto definido, interpretado por muchos autores y críticos, por diferentes corrientes y teorías a través del tiempo, pero en realidad no se ha considerado al aprendizaje como un proceso que es durante toda la vida, que sea útil y significativo, que se tome en cuenta que todos aprendemos de diferente manera y en diferentes tiempos, que se aprende hasta de los aspectos mas insignificantes, como también no en todo lo que se enseña habrá un aprendizaje, mientras el ser humano no considere que dentro del aprendizaje el conocimiento lo tenemos que hacer nuestro, adueñarnos de el para que al hacer su efecto en nosotros se realice el cambio.
En un principio el aprendizaje se consideraba el adquirir un cúmulo de conceptos y clasificaciones que se memorizaban mecánicamente, había un condicionamiento de estímulo – respuesta – refuerzo; pero hoy en día el mercado del trabajo, el entorno, la sociedad han influenciado en las nuevas tendencias académicas que es la educación por competencias que es la capacidad de poder movilizar los saberes en un contexto determinado, reorganizando sus propios esquemas de acción es decir que el aprendizaje que se encuentra situado, satisfacer las necesidades, resolver problemas y lograr el objetivo, esto debe ir acorde a las exigencias laborales y sociales siendo el medio en el que incursionarán los jóvenes, por lo tanto el interés del alumno será con el de la sociedad y el mercado laboral, sin olvidar la parte de valores humanos que determinará la integridad laboral.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes en el enfoque por competencias y por qué?

Teoría de procesamiento de la información

Algunos de los aspectos medulares de esta teoría que apoyaría a la Educación por Competencias es: el contacto con su entorno es decir con su realidad que le corresponde vivir, hay registro de la información en su memoria que la almacena, la reconoce y codifica hasta llegar a guardarla a largo plazo, en donde el alumno traerá al presente esa información según sea su voluntad e intereses.

Aprendizaje por descubrimiento

En el aprendizaje por descubrimiento existen características de la teoría que se pueden aplicar a la educación por competencias de la RIEMS, ya que esta implica hacer un enfoque en la vida real del alumno, el alumno como experimenta descubriendo lo relevante para él, es aquí donde desarrolla la habilidad de seleccionar la información que les será de utilidad.

Aprendizaje significativo

Esta concepción del aprendizaje considero que tiene una vinculación muy directa con la Educación por Competencias y se puede aplicar en la RIEMS ya que el aprendizaje significativo consiste en que haya interés y utilidad para el alumno. Aquí se abre una perspectiva sobre el aprendizaje de la nueva información se considera que esta se vincula con los conocimientos previamente adquiridos y tanto lo anterior como la nueva información requieren un significado especifico y distinto, apuntamos que esa vinculación de los conocimientos previos con la nueva información deriva en la construcción de significados. En el aprendizaje significativo o trascendente importa más el proceso de descubrimiento de conocimientos y habilidades y la adquisición de nuevas experiencias que el solo almacenamiento pasivo de grandes cantidades de información, por eso la RIEMS propone que el aprendizaje sea activo, no pasivo y que a través de actividades se aprende. El docente propone contenidos y actividades para que los conocimientos sean significativos para el estudiante. Se integra la memorización pero comprensiva.


Psicología Cognitivista

Esta propuesta puede aplicarse a la nueva Reforma Integral de la Educación Media Superior porque indica que el proceso de aprendizaje es activo, y es lo que RIEMS propone, aprender a través de actividades, que al realizarlas el alumno recordará la información, la aplicará y al dar una respuesta la ejecutará; habrá refuerzo si la ejecución es correcta.

Constructivismo

El Constructivismo es la concepción más aplicable en la RIEMS porque indica que para llegar al desarrollo de la inteligencia se sustenta con actividades y tareas como elementos primordiales; hay un cambio en el interés de la enseñanza al colocarse como centro de la educación “el esfuerzo del estudiante por entender”

Analizando algunos planteamientos constructivistas considero que son congruentes y atribuibles a la RIEMS como son:

-El entorno aunque complejo implica un desafío para interactuar tareas y propiciar el aprendizaje.

-Los participantes negocian lo social y la responsabilidad es compartida como parte del aprendizaje.

-Representaciones múltiples del contenido

-Comprensión de que el conocimiento se elabora

-La instrucción se centra en el estudiante (aprende con otros)

Por otro lado el maestro debiera presentar una problemática o pregunta desconcertante para el alumno y propiciar que ellos:

-Formen hipótesis, buscando explicar la situación o resolver el problema

-Reúnan datos para probar la hipótesis

-Extraigan conclusiones

-Hagan reflexiones sobre el problema original y los procesos de pensamiento requeridos para resolverlo

Así también en el aula se promoverá el “aprendizaje cooperativo” que es pasar del trabajo en grupo a la cooperación. El valor de las discusiones de grupo ayudará a los participantes a repasar, elaborar y aplicar sus conocimientos o sea que organizan el conocimiento, hacen conexiones y revisiones, esto apoya el procesamiento de nuevos esquemas de conocimiento.

En conclusión puedo decir que todas las concepciones del aprendizaje que han sido aplicadas en educación tuvieron su aceptación y beneficio en su momento idóneo de aplicación y de acuerdo al contexto socioeducativo que prevalecía. Pero hoy en día las exigencias educativas son mayores y han evolucionado por lo que es necesario el cambio que ha determinado la RIEMS para ser un país acorde a las exigencias mundiales por lo que considero que la educación por competencias se sustentará primordialmente en las 2 concepciones siguientes: El Constructivismo vinculado con el Aprendizaje Significativo.

María del Carmen Caso Argaez.

domingo, 24 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Como punto de partida necesitaba tener un panorama general sobre el aspecto de uso que tienen los alumnos en el Internet, por lo que les apliqué la encuesta a mis alumnos, el resultado es sorprendente de cómo los jóvenes están perfectamente interiorizados en el manejo del ámbito computacional, Internet, etc. Este sondeo por encuesta me dio a conocer el uso que le dan los alumnos al Internet y es:


- Buscan información e imágenes para realizar las tareas escolares (de todo tipo, noticias, deportes, sociales, historietas, mitos, leyendas, temas de tecnología y computación).
- Compra y venta de artículos (mercado Libre)
- Crear videos, grabaciones, buscan traductor.
- Buscan asistencia técnica.
- Editar imágenes con movimiento.
- Descargar música y videos de sus artistas favoritos.
- Chat (en busca de aventuras) y Messenger.
- Entre otros más.

Así también obtengo información de que algunos jóvenes tienen grandes habilidades y conocimientos sobre programas como: Word, Excel, Microsoff Power Point, Acces, lo que no es así con otros que sus conocimientos son muy escasos.
La estrategia que llevé al cabo es con la finalidad de aprovechar el conocimiento de los que más saben, apoyando a los que menos o no saben por lo tanto, pedí la ayuda de los jóvenes más capacitados y la respuesta no se hizo esperar, el apoyo ha sido total y continuo (han seguido enseñando a sus compañeros y hasta yo he aprendido de ellos). El lugar donde se realizó la actividad es en el plantel porque cuenta con un centro de computo bien equipado con Internet inalámbrico, de la semana tomamos cinco horas, dos horas los miércoles, una el viernes, y los sábados dos horas (esta fue petición de los mismos alumnos).
El siguiente paso fue organizar los equipos de cuatro personas, entre ellos están los alumnos que tienen más conocimientos (los que enseñan) los que tienen algún conocimiento básico (apoyan y aprenden) y los que van a aprender de sus compañeros. El desarrollo de la estrategia es: Escogí temas complementarios que reforzaran y ampliaran los conocimientos de los jóvenes ya que son acordes a los que indican los programas de estudio, asigné un tema distinto para cada equipo, ellos harán la investigación en Internet, les pedí que consultaran cuatro páginas Web. Al tener la información harán un resumen (lo expondrá después el equipo) y diseñarán alguna herramienta como andamio, cuestionario (ellos eligen cual). El objetivo es que refleje el contenido esencial del tema y haya aprendizaje. Este formato (andamio o cuestionario) se enviará a los otros equipos por correo electrónico (e-mail) y desde luego, adjuntando las direcciones donde encontrarán las respuestas, posteriormente en clase, cada equipo expondrá el tema que le correspondió apoyándose para la presentación del tema en Power Point con imágenes, videos, etc. a fin de lograr el objetivo de la estrategia de aprendizaje. Considero que los jóvenes adquieren el conocimiento significativo, como es:

- Desarrollar los temas académicos
- Organizar y seleccionar la información del Internet
- Aprenden a navegar y seleccionar las fuentes de información
- Aclaran dudas y pueden entregar sus tareas con anticipación a la clase siguiente
- Aprenden y amplían el contenido de sus materias.


Es indispensable motivar a nuestros alumnos que continúen capacitándose en el uso de la Tecnología, esto les permitirá facilitar el aprendizaje de todas áreas académicas y estarán actualizados siempre contribuyendo al logro de sus competencias.

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA

Soy María del Carmen, estudié Contador Público y Auditor en la Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Veracruzana y posteriormente hice la Maestría en Administración en el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla, mi trabajo actualmente es la Subdirección de mi plantel Cetis No. 20 pero por necesidades del plantel continúo impartiendo una o dos materias de mi área (Contabilidad). Estudié esta carrera por convicción, desde la preparatoria lo decidí, a pesar de no cursar el bachillerato correspondiente a Económico Administrativo (no había en la región) estudié el de Sociales, claro que para mí fue muy difícil cuando me aceptaron en la Facultad de Contaduría y Administración porque todos los maestros en las clases partían del supuesto de que todos llevábamos las bases del área de contabilidad y en mi caso no era así, esto provocó que buscara asesoría externa y nivelara el conocimiento a lo requerido para continuar con mi formación profesional, se dice fácil pero en realidad no lo es, entré en un conflicto interno al hacer esfuerzos por avanzar pero los resultados del primer parcial me demostraron que no era suficiente y fue cuando analicé la situación y decidí buscar las asesorías que implicaron muchas horas intensas de estudio adicional ya que esto no me exentaba de cumplir con la carga académica de todas las asignaturas y sus prácticas que conllevan, pero finalmente me nivelé y cursé mi carrera satisfactoriamente, egresé de la Facultad en Enero de 1979, regresando a mi tierra natal a vivir y en Agosto del mismo año , la Universidad Autónoma del Carmen me invitó a dar un curso de nivelación a los aspirantes a la carrera de Contador Público que para ese entonces ya había, fue cuando me inicié en la docencia, en ese momento recordé que yo viví una situación similar en la Facultad y sintiendo un compromiso personal decidí apoyarlos no solo en el horario oficial sino también extra clase les transmití mis conocimientos de la mejor manera que a mi entender era lo correcto .
Al enterarme de los buenos resultados de los jóvenes sentía una inmensa satisfacción de haber aportado algo de mi; fue cuando la Facultad de Comercio me contrató como Catedrática y al mes me contrató el Cetis No. 20 con 18 horas, también trabajé como Contadora en la Iniciativa Privada y en la Armada de México como asesora, más tarde, al otorgarme el tiempo completo el Cetis me retiré de la Facultad por no compaginar los horarios.
Para mí, ser profesor ha significado un gran reto porque no conté con las herramientas pedagógicas y he tenido que ir aprendiendo todos los días, de todas las vivencias que se presentan tratando de ser empática y asertiva pero no siempre las cosas salen del todo bien porque se presentan factores que obstaculizan nuestra función, como es el factor económico, problemas en el hogar con padres alcohólicos, alumnos que trabajan en exceso y llegan cansados a clases, orfandad, mal trato en el hogar, etc., provocándome gran insatisfacción.
También hay que reconocer los motivos de satisfacción como lo es cuando nos encontramos a nuestros exalumnos en las empresas o instituciones desarrollándose como todos unos profesionistas y más aún cuando ellos te manifiestan que en gran medida su éxito se lo deben a nuestras enseñanzas, esto es el mejor pago que podemos tener y nos motiva a continuar preparándonos para contribuir y trascender en los jóvenes transmitiendo lo mejor de nosotros.

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Al leer y analizar el texto de José Manuel Esteve encuentro gran similitud con aspectos de mis vivencias como docente y en lo personal. Primeramente, me inicié como docente por invitación y acepté sin tener entre mis manos las técnicas didácticas y pedagógicas que fundamentan la práctica docente, por eso considero que bien califica el autor José Manuel que nos hacemos profesores por ensayo y por error. Así también muchos hemos pasado por la angustia y miedo de llegar a perder el respeto de nuestros jóvenes alumnos al denotar flaqueza en el control del grupo, inseguridad o limitaciones en la transmisión de los conocimientos, todo esto provoca estrés, pero ahí se pone en práctica la capacidad y el deseo de hacer las cosas bien y poco a poco como una transformación adquirimos la madurez a base de experimentar y retomar camino para corregir errores sin apariencias hasta llegar a estar satisfechos con nosotros mismos.
Mi práctica docente la he apoyado en cuatro aspectos, para mí fundamentales: Primero, asegurarme de contar con los conocimientos más actuales de la asignatura que debía impartir; Segundo aprender de las vivencias y experiencias de mis maestros pero no repetir las formas y actitudes que considero no son adecuadas; Tercero, hacer sentir a mis alumnos que no soy un juez que los calificará y juzgará por sus errores o incomprensiones sino que me sientan como una aliada que les proporcionará las armas del respeto, conocimiento y buen juicio para enfrentarse a la vida defendiendo sus convicciones, pero no atropellando a su paso sino convenciendo con la razón y la justicia sin perder la parte sensible que nos distingue e identifica “ la humana “ ; Cuarto, que los alumnos busquen las respuestas motivándolos a la investigación; quiero reconocer que yo he aprendido muchísimo de los alumnos porque son un cúmulo de ideas, inquietudes y nobleza.
Considero muy intenso todo lo que expresa esta lectura; en lo personal me hace reflexionar sobre las diferentes dificultades que se me han presentado como es el exceso de información disponible con el acelerado avance de los conocimientos (aquí orientarlos a ser selectivos en la clasificación y uso de la información para que no se pierdan en el conocimiento), la variabilidad del sistema educativo que se implementa cada seis años de gobierno y no esperan los resultados de los mismo, afortunadamente creo que por fin nuestras autoridades educativas (las actuales) han hecho el análisis objetivo y están tomando las medidas necesarias para modificar nuestro sistema educativo iniciando con nosotros los docentes (capacitándonos) que somos los que haremos en el aula el cambio que responda a la demanda educativa. Así también otra problemática es la discrepancia entre los valores escolares y los de la sociedad, para lo cual creo es indispensable que tanto los docentes como los alumnos nos capacitemos adquiriendo las competencias necesarias para hacer las adecuaciones y lograr la relación armónica entre el educando y su medio laboral.
Los maestros como académicos y conocedores de las didácticas debemos participar más activamente en la elaboración de los planes y programas de estudio y los empresarios participar en la fundamentación de los mismos ya que pueden orientarnos sobre las necesidades y exigencias que demanda nuestro país.
Por lo que se refiere a la falta de recursos en los planteles, como también aulas improvisadas o inadecuadas; esta responsabilidad corresponde a las autoridades educativas ser gestores ante el gobierno para liberar recursos económicos y hacer el equipamiento en donde corresponda.
Existen otros tipos de problemas que no se pueden pasar por alto ni permanecer indiferente, tales como: problemas económicos en el hogar, falta de atención de los padres, etc.
He participado en la solución de algunos, hablando con los padres, recomendando a los jóvenes en algún trabajo o bien, canalizar la problemática a alguna institución para que les den orientación y apoyo. No siempre se logra en su totalidad el objetivo pero seguiré atenta e insistente en todo lo que pueda aportar.